domingo, 2 de septiembre de 2012

La Corte de Neuquén ratificó la suspensión de la megamineria en territorio mapuche


Viernes 31 de agosto de 2012




El gobierno de Neuquén había recurrido en queja al máximo tribunal de la provincia contra la decisión del TSJ. Se deja firme la medida cautelar que suspende toda actividad minera en territorio mapuche Campana Mahuida.



La Corte Suprema de Justicia de la provincia rechazó el recurso de queja que el gobierno de Neuquén interpuso contra la decisión del Tribunal Superior de Justicia (TSJ). De esta manera queda firme la medida cautelar que ordena suspender la actividad megaminera en el territorio de la comunidad mapuche Mellao Morales sobre Campana Mahuida, a pocos kilómetros de Loncopué, donde en junio pasado quedó prohibida la actividad mediante un referendum.

Según confirmó el abogado de la comunidad, Cristian Hendrickse, pese a la ratificación conseguida la cuestión de fondo sigue sin resolverse y tiene que ver con el reclamo por la legalidad de la venta de la mina a una empresa china.

La decisión del máximo tribunal provincial tiene fecha del 20 de diciembre y sin embargo la resolución se conoció este miércoles (28/08) y de manera extraoficial según explicó Hendrickse.

En este sentido explicó que la medida cautelar ordena que continúen suspendidas la exploración y la explotación minera en el territorio perteneciente a la comunidad. Esto deberá acatarse hasta tanto la cuestión central, que tramita por la justicia provincial ordinaria, no esté resuelta.

El reclamo de la comunidad contra la actividad mega minería es de 2008 y refiere a la mina de cobre ubicada en Campana Mahuida.

http://www.ipodagua.com/web/2012/08/31/la-corte-de-neuquen-ratifico-la-suspension-de-la-megamineria-en-territorio-mapuche/

domingo, 26 de agosto de 2012

PUELMAPU: EL SUICIDIO COLECTIVO QUE EXPONE LA HIDROFRACTURA.


"El gobierno neuquino nos pretende vender un cuento de riquezas y prosperidad con el desarrollo de los hidrocarburos no convencionales. Pero la gran mayoría de los neuquinos desconoce este nuevo criminal disfrazado de progreso"...

De niño me llamo siempre la tentación de cruzar los ríos de la confluencia neuquina. Los ríos Neuquén y Limay son parte de cada persona de esta ciudad. Su anchura es majestuosa y su profundidad es imponente.

Con mi sobrina de 4 añitos nos paramos en la orilla del rio. Lewfu kuse, lewfu fvca, lewfu vjca zomo, lewfu wece wenxu nos enseñan desde pequeños los mayores mapuce para saludar y mostrar respeto al newen (energía) de la mujer anciana, hombre anciano, mujer joven y hombre joven del río. Cuatro energías que protegen y viven en el lewfv. Nuestros ancestros Mapuche caminaron por estos lugares y protegieron ésta fuerza que nutre la vida de todos los seres. En los ojitos de la pequeña puedo observar la emoción que genera cada río en las personitas y sus ansias de zambullirse libremente. Me mira y sin decirlo, su sonrisita me invade de un sentimiento visceral que obliga a cualquier persona que piensa en sus hijos a no quedarse quieto.

El gobierno de Neuquén persiste en avanzar con la explotación de hidrocarburos no convencionales. Con antecedentes en el mundo entero que causan pánico, el gobernador Jorge Sapag, del Movimiento Popular Neuquino, pretende sacrificar los ríos de Neuquén por un "desarrollo” que no dejara más que desastre y contaminación.

La denominación de "hidrocarburos no convencionales” (gas y petróleo) se debe a que dichos minerales se encuentran en rocas compactas y a una profundidad que supera a las formaciones que reservan los "convencionales”.

La técnica para la extracción es diferente a la explotación convencional. La perforación es vertical hasta una profundidad que supera los 5000 metros y luego horizontal por otros 2000 metros, atravesando napas y diversas formaciones.


Son extraídos a través de la "hidrofractura” o "fracking”. La hidrofractura es un sismo subterráneo producido por medio de explosiones. Se utiliza una gigantesca cantidad de agua dulce junto a una mezcla de 203 productos químicos que contiene "inhibidores de corrosión”, "gelificantes”, "complementos biácidos”, "demulsificantes espesantes” para generar la presión necesaria que rompe la roca que contiene los minerales.

Cada excavación necesita, en promedio, 30 millones de litros de agua, lo que es igual a la cantidad que consume una población de 80.000 habitantes por día. Por cada fractura se vuelven a utilizar otros 30 millones de litros, pero nuevos. Y según los especialistas, un pozo se puede hidrofracturar hasta 18 veces utilizando un total de 540 millones de litros de agua dulce. Los minerales se chupan por los tubos y con suerte, un porcentaje de los químicos y elementos radioactivos vuelven a la superficie, mientras que la mayoría son absorbidos por las napas subterráneas. Los desechos tóxicos se vierten en piletas de almacenamiento a cielo abierto donde se disipan en el aire y se convierten en gases altamente nocivos para el ambiente.

En la provincia de Neuquén, la empresa petrolera Apache comenzó con la técnica de hidrofractura en la comunidad mapuche Gelay Ko. El gobierno neuquino otorgo la concesión a la compañía norteamericana sin el consentimiento de la comunidad originaria. De la misma manera hizo lo suyo YPF. Las dos empresas operan en la formación geológica denominada "Vaca Muerta”, territorio donde viven 17 comunidades Mapuche.

¿De dónde sacan las compañías los millones y millones de litros de agua?

Es una pregunta que el gobierno neuquino se atraganta ante cada respuesta. Hace unos días encontró otra que los hace transpirar como testigo falso. El decreto 1483/12 ordena a las empresas utilizar solo agua de ríos, lagos y acuíferos superficiales, mientras que no podrán usar agua proveniente de las napas subterráneas, según dicen, para resguardar el ambiente y la salud.

La realidad no muestra resultados positivos de controles para creer en el decreto provincial y confiar en el resguardo ambiental del gobierno. Es un hecho que las napas de agua subterráneas son alcanzadas por componentes tóxicos, químicos y radiactivos y no existe forma de controlar esa contaminación como no hay manera de cosechar peras en un olmo.

No hay que ser demasiado inteligente para darse cuenta que este decreto es un absurdo que no tiene otro objetivo más que acallar las voces que alertan sobre esta técnica destructiva.

Lo que expone la hidrofractura es la imposición de un modelo de vida basado en la destrucción y la miseria. Para el gobierno neuquino no existen otras formas de concebir el mundo que no sea explotándolo y generar riquezas para unos pocos. Escuelas sin maestros y maestros sin escuelas. Trabajadores con salarios indignos. Comunidades Mapuche empobrecidas y un sinfín de ejemplos que dan cuenta de la farsa del cuento petrolero de riqueza y prosperidad. Y las consecuencias nocivas que deja ese modelo pretenden esconderlas debajo de la alfombra o para ser más concreto, debajo de la tierra neuquina.

El gobierno neuquino trabaja a diario para garantizar la seguridad jurídica de las empresas petroleras. La promesa: desarrollo para los próximos cincuenta años con minerales que se acaban en menos de dos décadas. Pero ¿quién resguarda nuestros ríos?, ¿quien se ocupa de la seguridad ambiental de los neuquinos?

Y usted lector que tiene hijos, sobrinos y nietos, ¿está seguro que ellos podrán disfrutar de los ríos Neuquén y Limay de la misma manera que usted lo hizo de pequeño?
Fuente:
Mapuexpress
Por Kvrvf NawelChile - 24 de agosto de 2012.

GENTILEZA:permahabitante



miércoles, 15 de agosto de 2012

Desastre natural y desidia estatal



La erupción del volcán Puyehue aún golpea a comunidades indígenas y campesinas de la Patagonia. Mortandad de animales, discontinua asistencia estatal y falta de política para el arraigo rural.
*Por Darío Aranda
A más de un año de la erupción del volcán Puyehue, las comunidades indígenas y los pobladores rurales siguen padeciendo los efectos de la ceniza que inundó regiones de Neuquén y Río Negro. A la enorme mortandad de animales (principal sustento de las familias rurales), se suma la persistencia de la ceniza (que dificulta del crecimiento de vegetación, alimento de los cabríos y ovejas) y la sequía. La dispar asistencia estatal, empresas mineras al acecho y la ausencia de una política de arraigo rural hacen un combo que atenta contra la vida campesina e indígena.
El 4 de junio de 2011 entró en erupción el Puyehue. Toneladas de cenizas afectaron de inmediato a Villa la Angostura, la primera zona en sufrir las consecuencias. Pronto se extendió a otras ciudades del oeste de Neuquén y Río Negro: San Martín de los Andes, Bariloche y pueblos aledaños. En una región con gran incidencia del turismo, se perdió la temporada de invierno 2011 y disminuyó notoriamente la de verano. Buena parte de las crónicas periodísticas reflejaron esa caída e hicieron hincapié en la situación urbana.
La Universidad Nacional de Río Negro resumió en julio de 2011: “La potencia de la erupción del volcán Puyehue se asemeja a la de 70 bombas atómicas. Dispersó 100 millones de toneladas de ceniza, arena volcánica y piedra pómez, una cantidad comparable a la carga de 24 millones de camiones de transporte de áridos”.
A un año del desastre natural, José Quintriqueo, werken (vocero) de la comunidad Quintriqueo y de la Confederación Mapuche de Neuquén (CMN), evalúa: “Perdimos el 85 por ciento de los animales, una tragedia para mapuches y puesteros. La ayuda estatal fue escasa”.
La comunidad Quintriqueo está ubicada a 40 kilómetros de Villa la Angostura, y articula con las comunidades Paichil Antriao (en zona urbana de la ciudad) y
Kintupuray (40 kilómetros hacia el oeste de la Villa). El vocero de la comunidad explicó que la ayuda oficial fue “tardía y escasa”, sobre todo apuntó que los fardos para alimentos de vacunos y ovejas fueron “muy pocos y en mal estado”.
“El gobierno provincial recibió de Nación 20 millones de pesos pero lo distribuyó de manera injusta. A las comunidades más afectadas les llegaron 126 mil pesos. ¿Para dividir entre cuántos? Para un montón de gente”, cuestionó Quintriqueo. Explicó que ese dinero fue distribuido entre las tres comunidades mapuches (100 familias) y además seis Asociaciones de Fomento Rural (AFR). Cada AFR tiene un promedio de 30 familias (160, entre las seis).
126 mil pesos para 260 familias: un promedio de 485 pesos para cada familia.
“El gobierno provincial ahora nos ofreció armar proyectos para que nos dediquemos al turismo. No tenemos mucha expectativa ahí, no creemos que llegue algo (de dinero)”, reconoció el werken e ironizó: “Si devuelven al Pueblo Mapuche el Cerro Bayo (centro de Esquí de Villa la Angostura) podremos vivir del turismo”.
-¿Cómo están las comunidades a un año de la erupción?
-Perdimos casi todos los animales, fundamentales para nuestra vida. Y, sobre todo, por la emergencia se dejó de discutir el derecho al territorio. Ninguna de las tres comunidades tenemos el título comunitario que nos corresponde, los empresarios inmobiliarios presionan por nuestro territorio y el INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas) sigue sin dar respuesta, con los yanaconas (indígenas traidores) que están al servicio del Gobierno”.
En Río Negro una de las zonas más afectadas fue Ingeniero Jacobacci, tradicional región del Pueblo Mapuche. El 5 de julio de 2011, el INTA Río Negro anunció que las pérdidas del sector agropecuario provincial rondarían los 100 millones de pesos y afirmó que los más afectados eran los productores familiares. Precisó que en Río Negro habían sido afectadas por la ceniza 3,9 millones de hectáreas, 1400 productores. “El 92 por ciento de los afectados son productores familiares de pequeña escala y que poseen el 49 por ciento del ganado”, destacó el organismo oficial.
Alejandro Fornasa es técnico de terreno de la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación, con trabajo en Jacobacci. Evalúa que el Puyehue “agudizó, aceleró y puso en evidencia problemas estructurales” que la región padece desde “muchos años”.
“Lamentablemente, o intencionalmente, la postergación de la región casi ha sido naturalizada o institucionalizada por los gobiernos de turno. Como era de esperar, ante la erupción colapsó el sistema de salud, de servicios básicos, de educación y de comunicación”, afirma y recuerda que el sistema productivo, ganadería extensiva ovina y caprina, “es sumamente frágil desde el punto de vista medio ambiental, y se rompió por todos lados”.
Remarca como agravante la sequía de siete años consecutivos, que incluso motivó que el Departamento Provincial de Agua declare la emergencia hídrica en toda la región. Precisa que en la zona existen unos 4000 productores, el 80 por ciento son familiares, en su mayoría mapuches ubicados en las tierras más escasas y de menor potencial productivo.
“La situación actual en el campo es muy complicada. La mortandad en la zona de mayor afectación ha sido en promedio del 60 por ciento, en algunos casos a las familias no les quedó nada. Se murieron casi 900.000 animales en producción, además de la mortandad de la fauna silvestre que nadie cuantifica. Como adicional, los animales que sobrevivieron han sufrido un importante desgaste dentario, producto de comer pasto con cenizas, que hace que su vida productiva se acorte”, señala.
El técnico de la Subsecretaría explica que hubo ayuda estatal en sus tres niveles (municipal, provincial y nacional), aunque fue “desarticulada” y señala que, con el paso de los meses, “gradualmente ha disminuido”. Detalla que en la actualidad se impulsan desde el Estado programas para recuperar la ganadería, proyectos para la captación de agua subterránea, mejoras del hábitat y propuestas turísticas, “pero también al mismo tiempo proponen casi como única alternativa a la minería metalífera”.
Ignacio Prafil, werken de la comunidad Fvta Anekon, a 85 kilómetros al suroeste de Jacobacci, desafía: “La ceniza sigue presente en la zona. Ahora que hablo con usted, hay viento y no se ve nada, no se puede andar. El que dice que está todo bien, que venga para acá y vea cómo estamos”.
Afirma que la mortandad de animales llegó al “75 por ciento”. Su Comunidad tenía 400 cabezas (cabríos y ovejas), le quedaron 69. Aclara que los caballos y las vacas estás muy débiles, por la escasa agua y pasturas. Las localidades más afectadas, además de Jacobacci, fueron Pilcaniyeu, Comallo, Clemente Onelli, Maquinchao y Ñorquinco, entre otras.
Con temperaturas de hasta 15 grados bajo cero, y 15 centímetros de ceniza, el invierno pasado castigó mucho más de lo habitual. Prafil recuerda que la propuesta comunitaria al Municipio y al gobierno provincial fue la reposición de animales. “No queremos plata, queremos los animales, que son nuestra forma de vida, pero aún nadie nos respondió. Si de verdad quieren ayudar a quienes vivimos en el campo, que nos den animales”, reclama.
Asegura que no hubo éxodo del campo a la ciudad, aunque sí reconoce que “es más duro” vivir en el sector rural. Y, sobre todo, remarca lo que no aceptarán: “No queremos minería a cielo abierto y tampoco queremos el gas no convencional, que son los dos espejitos de colores que nos quieren vender los políticos”.
En diciembre pasado, un colectivo compuesto por instituciones estatales, intendentes, comunidades indígenas y cooperativas agropecuarias presentaron un documento con políticas de Estado para hacer frente al desastre de la ceniza y lograr el desarrollo del lugar. “Propuesta de políticas públicas para la región afectada por sequía y cenizas”, es el nombre del plan de corto y mediano plazo (cuatro años), con precisas propuestas para detener el éxodo rural, mejorar los sistemas productivos, reparar las viviendas, fortalecer las organizaciones locales y avanzar en servicios e infraestructura.
Firmado por la Subsecretaría de Agricultura Familiar de Río Negro, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Agroalimentaria (Senasa), el Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas, el Foro de la Agricultura Familiar y los intendentes de Sierra Colorada y Ramos Mexía, entre otros. Propone “revisar críticamente los sistemas productivos y el accionar del Estado” y destaca que las iniciativas propuestas se basan “en la racionalidad en el uso de los recursos naturales y humanos, y son sustentables desde lo económico, social, ambiental y cultural, aportando a un desarrollo fuertemente inclusivo”.
El documento advierte que, de no tomar medidas, “se agravará la tendencia ya existente de migración en condiciones muy precarias, abandono de los campos, presencia mayor de predadores y probable colapso del actual sistema de producción”.
El documento fue entregado a inicios de año al gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck; al ministro de Producción provincial, Juan Manuel Pichetto, y al Ministro de Agricultura de Nación, Norberto Yauhar. Pero aún no tuvo ninguna respuesta.

viernes, 3 de agosto de 2012

El PEA en Neuquén


Estimadxs, queremos compartir algunas reflexiones que realizamos en el grupo, para que podamos ir repensando entre todxs algunas premisas de este modelo de desarrollo. Esperemos sea útil para un análisis y esperamos opiniones o análisis. Saludos


El Plan Estratégico Aagroalimentario en Neuquén
A pesar de creer que la expansión agrícola está lejos y que nada tiene que ver con esta porción de la tierra donde vivimos, el Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial tuvo en cuenta la participación de la Patagonia con uno de los eslabones fundamentales para llevar adelante el proyecto.
El Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal, más conocido como PEA, surge como iniciativa del gobierno nacional, en el marco del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación con el de objetivo “promover por medio de políticas públicas, una visión compartida de la Argentina Futura”.
A través de una extensa publicación, en la que abundan gráficos y estadísticas, se intenta explicar las metas productivas en materia de políticas agropecuarias que se pretende alcanzar en el período del 2010-2016. Consolidar a la Argentina como líder mundial agroalimentario y agroindustrial resulta ser la intensión más clara expuesta en el desarrollo del documento fundada en la demanda externa actual y  futura en materia de agroalimentos.
 
En el marco de los aumentos en los volúmenes de producción mundiales de  granos de soja (50, 3%),  aceites y sus subproductos, Argentina continúa siendo el tercer país productor de granos de soja  “que mostró mayor crecimiento en volumen con un 76.3% de incremento”[1] y con un incremento de la participación en el mercado mundial. Lo mismo ocurre con otro tipo de cultivos, por ejemplo el maíz, con mayores volúmenes de producción y su destino es el consumo industrial fundamentalmente para la elaboración de etanol.
 
Con notable claridad el PEA expresa que se busca continuar con el modelo de país agroexportador basado en la agricultura industrial, pooles de siembra, el uso de agrotóxicos, el avance del monocultivo, entre otras intervenciones tecnológicas en detrimento de la naturaleza. Algunas nuevas incorporaciones en materia tecnológica es el cambio “favorable” de pasar de una agricultura de labranza “a la adopción masiva de siembra directa”, es decir que nos encontramos frente una nueva ruralidad con una actitud claramente favorable a la incorporación de tecnología en pos de aumentar la productividad sin tener en cuenta el empobrecimiento de los suelos ni la pérdida de cultivos nativos (ver cuadro). El PEA confunde crecimiento con desarrollo.Crecimiento refiere al PBI (producto Bruto Interno, o sea la suma de todas las transacciones acumuladas de bienes finales y servicios de un país) y desarrollo  incluye dimensiones sociales, culturales, económicas y ambientales.
 
 
CULTIVO
PRODUCCIÓN
N (nitrógeno)
P (fósforo)
K (potasio)
Soja
47.338
1.145
256
796
Maíz
21.507
282
57
75
Trigo
14.543
263
51
51
Girasol3.498742117
Sorgo2.780551111
Arroz1.0801633
TOTAL90.7891.840399954
(valores en miles de toneladas)
Extracción de nutrientes para los 6 cultivos principales
Fuente: Cruzate y Casas (2009) Inta, en Martinez Enrique, “Nuevos Cimientos” ED Ciccus, INTI, 2011. Pág, 213
 
 
Llama la atención la omisión de información en cuanto a cuál es la manera en que esos objetivos estadísticos se llevarán adelante. Al no hacerse referencia a la reorganización del uso del suelo ni la distribución territorial queda suponer que el avance de frontera agrícola se llevará adelante mediante la deforestación y el desmonte, generando la expulsión de comunidades originarias y campesinas que desde hace tiempo resisten desalojos y se ven obligadas a instalarse en hacinadas aglomeraciones urbanas, en el mejor de los casos. Necesariamente significará continuar eliminando cultivos tradicionales y saberes ancestrales, utilizando semillas genéticamente modificadas (y con ello fumigaciones con agrotóxicos y fertilizantes químicos), alterando los ciclos de la naturaleza y generando problemas en la salud de la población, como para nombrar algunas consecuencias. Tampoco son menores las consecuencias sociales de este modelo, con desalojos y represiones de campesinos y comunidades de pueblos originarios e inclusive asesinatos como el de Cristian Ferreyra, activista del Movimiento Campesino de Santiago del Estero, en Noviembre de 2011.
El Plan incorpora un nuevo concepto, la Seguridad Alimentaria Nutricional.  Esta inventiva se basa en el argumento de abastecer el consumo interno de alimentos pero dista de la idea de Soberanía Alimentaria. La Seguridad Alimentaria hace referencia a que cada persona debe tener la certeza de contar con los alimentos suficientes cada día. Pero el concepto no dice nada con respecto a la procedencia de los alimentos, o la forma en que se producen. En cambio la Soberanía Alimentaria, según la Vía Campesina, es “el derecho de cada pueblo a definir sus propias políticas agropecuarias y en materia de alimentación, a proteger y reglamentar la producción agropecuaria nacional y el mercado doméstico a fin de alcanzar metas de desarrollo sustentable, a decidir en qué medida quieren ser autosuficientes, a impedir que sus mercados se vean inundados por productos excedentarios de otros países que los vuelcan al mercado internacional mediante la práctica del ‘dumping’. La soberanía alimentaria no niega el comercio internacional, más bien defiende la opción de formular aquellas políticas y prácticas comerciales que mejor sirvan a los derechos de la población a disponer de métodos y productos alimentarios inocuos, nutritivos y ecológicamente sustentables”.
 
El aporte neuquino
La soja sigue siendo la vedette que motoriza el crecimiento rural, naturalizando así el avance del monocultivo sin la mínima intensión de diversificar la producción. El crecimiento de la superficie destinada a este cultivo generará, y ya genera, suelos pobres en materia de nutrientes. La soja se lleva principalmente nitrógeno, fósforo, azufre y potasio. Aquí el aporte de la provincia de Neuquén para llevar adelante el PEA. El proyecto Potasio Río Colorado y Potasio Neuquén, sumado a la explotación de gas no convencional (shale gas) son las piezas claves para avanzar.
Para nutrir las superficies empobrecidas producto del acérrimo monocultivo es necesario la producción de potasio. La empresa Vale S.A. llevará adelante esa misión que se encargará de la explotación,  transporte, y exportación de sales de cloruro de potasio en un yacimiento minero localizado en el centro-norte de Neuquén y en el sur de Mendoza.
No todo termina ahí. La extracción de potasio requiere grandes volúmenes de agua caliente  y por lo tanto de gas, y en este sentido no se ha dejado nada al azar. La explotación de shale gas en la provincia garantiza entibiar el suministro.
 
En el Plan Quinquenal de la Provincia de Neuquén “Neuquén más Energía 2012-2016”, se enuncia como objetivo el incremento en la producción hidrocarburífera convencional y no convencional, en la cuenca neuquina, con una estimación de un crecimiento en las cantidades de extracción del gas no convencional de 0,6 millones de m3 en el 2012 a 44,2 millones de m3  para  el año 2018[2]. Una parte de esta producción corresponde al  yacimiento de Loma de Lata,  parte de la extracción en manos de la empresa Vale, para garantizar los insumos necesarios en la extracción de cloruro de potasio.
 
Como ocurre en otras zonas del país las consecuencias sociales del modelo también repercuten en la provincia de Neuquén. Un ejemplo es la represión llevada a cabo en Julio de 2012, a la comunidad Mapuche de Gelay Ko –en las cercanías de Zapala-, por proteger su territorio de la contaminación como consecuencia de la instalación de un pozo de Shale gas por parte de la empresa Apache[3].
Para finalizar la nota y comenzar el debate, no sólo desbordarán las rutas trasladando las toneladas de granos desde los rincones desmontados del interior hacia los puertos del país, sino que también se sumarán los fletes de potasio y el peligro de contaminación que el shale gas significa por el uso de los más de 500 químicos en medio de un exorbitante uso de agua potable. El gobierno provincial y nacional lejos de advertir la gran contaminación ambiental que esta actividad generará, redobla la apuesta  y planifica la generación de agrocombustibles en la región, engendrando  la competencia más perversa: el uso del suelo para la producción de granos para calmar la sed de los combustibles y no el hambre de la población. Esto conlleva, entonces a profundizar un modelo productivo extractivo agro –minero exportador, que implica la industrialización de la agricultura y la presencia de corporaciones y  capitales financieros transnacionales. Este modelo que acabamos de describir es contrario a un proyecto basado en la Soberanía Alimentaria, con consecuencias ambientales, sociales, culturales  y económicas en desmedro de la población.
Entonces, resulta necesario y urgente invitar a todos y todas las que transitamos sobre este territorio a debatir y preparar una economía alternativa, en donde prevalezca la idea de modelo justo que tenga como prioridad la producción local, la recuperación de saberes, oficios, semillas, mercados regionales. Una forma creativa en la que el motor de desarrollo sea la pequeña agricultura en sintonía con las necesidades locales, en armonía con la naturaleza toda.
 
Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria
Universidad Nacional del Comahue
Julio 2012


[1] Antuña, Juan Carlos, “Mapa Agroalimentario Mundial 2011” Ed. INTA, Buenos Aires, 2011.
[2] Plan Quinquenal 2012- 2016 Gobierno de la Provincia del Neuquén

domingo, 22 de julio de 2012

Actividad el día 22 de Julio en el anfiteatro de Neuquén alrededor de las 17 hs.

22 de Julio DIA INTERNACIONAL DE ACCION Y LUCHA CONTRA LA MEGAMINERIA

Desde hace varios años , los pueblos de los países saqueados por este sistema capitalista global y autoritario, vienen defendiendo pacíficamente su derecho a vivir en condiciones dignas, en un ambiente sano, respetando la biodiversidad, vilmente amenazada frente a los proyectos megamineros, diseminados expectacularmente, como regueros de pólvora propagándose impetuosos, ante las abrumadas poblaciones.

LA MEGAMINERÍA es el método usado para el saqueo de los bienes naturales públicos no
renovables, para satisfacer la demandante codicia y avidez de riquezas, de una minoría inescrupulosa, anclada en instituciones financieras y otros organismos internacionales, y con la imprescindible anuencia de gobernantes ambiciosos e irresponsables, dados a la tarea de
facilitar con leyes y decretos obsequiosos, el robo legalizado, la destrucción y arrasamiento de todo sitio pasible de contener metales, minerales etc. sin tener un mínimo de respeto a la biodiversidad, la cultura, la salud, y el derecho a la tierra contenedora de miles de generaciones.

YA NO ES POSIBLE ENGAÑAR CON FALSAS PROMESAS DE EMPLEOS Y PROGRESO. Las poblaciones conocen sabiamente este tipo de engaños. Todos sabemos cuales son las consecuencias, traídas por estas actividades extractivas. Contaminación de suelo agua y aire,
reducción de biodiversidad, paisajes arrasados , cúmulos de residuos tóxicos, miseria, desolación.

ESTOS SON LOS MOTIVOS DE NUESTRO ENÉRGICO REPUDIO, A TODA FORMA

DE DESTRUCIÓN DE NUESTRO AMBIENTE NATURAL-SOCIAL Y CULTURAL.

Celebramos la recuperación de la ley de protección de glaciares, y esperamos se cumpla
desde ya mismo.



Nos solidarizamos con el pueblo de Tinogasta, en su acampe en Cerro Negro, en su valiente defensa de la vida, y reclamamos:



> BASTA DE MEGAMINERÍA- FUERA LA ALUMBRERA Y TODAS LAS

EMPRESAS MEGAMINERAS



> NO EXPLOTACON DE PETROLEO CON FRACTURA HIDRAULICA



> SI A LA VIDA EN TODAS SUS FORMAS



> SI AL DERECHO DE CONSULTA A LOS PUEBLOS



ADHIEREN: FOPERMA, FCDN, ATEN CAPITAL, FUC, MST, P. SUR. LA BRECHA -CAE

BABYLON

viernes, 13 de julio de 2012

MELLAO MORALES - COMUNICADO DE PRENSA


COMUNICADO DE PRENSA
 

Ante el comunicado de prensa del Dr. Martín Irigoyen, titular de la Corporación Minera del Neuquén Sociedad del Estado Provincial cabe aclara a la opinión púbica:
 
Que la decisión de la jueza Mendoz no se encuentra firme, y al no ser compartida por esta parte será objeto de recurso de apelación.

No se comparte la decisión de la magistrada ya que ésta consideró que la omisión del juzgado de proveer la contestación de la demanda de Cormine no constituyó la inadmisibilidad prevista por el art. 313 del Código Procesal que establece claramente que no procede la caducidad cuando el expediente se encuentra pendiente de resolución. Asimismo, atento la complejidad de la causa (apelaciones y recusaciones) la magistrada omitió advertir que el expediente no se encontraba en la Secretaría del juzgado desde mayo del 2011, regresando de la Cámara recién en abril de 2012, por lo que mal puede impulsarse un proceso que no se encontraba en la secretaría del juzgado, tal como lo entiende toda la jurisprudencia nacional y provincial.

De allí que la demora en la tramitación de la causa no resulta imputable a la Comunidad Mapuche Mellao Morales, y no es el tiempo el medio utilizado por la Comunidad para impedir el desarrollo de un proyecto que afecta a la existencia misma de la Comunidad como maliciosamente lo manifiesta el Dr. Irigoyen, sino las acciones ante la justicia reclamando el reconocimiento de sus derechos tal como siempre ha caracterizado a la Comunidad Mapuche Mellao Morales.

Entendemos que la mediatización de una resolución que no se encuentra firme y que en modo alguno aniquila los derechos de la Comunidad Mapuche Mellao Morales (quien eventualmente aún podría insistir en otro juicio posterior sobre la misma cuestión), se dirige a influir en el ánimo de los jueces del Tribunal Superior de Justicia que justamente en estos días deben decidir sobre la cautelar que mantiene la suspensión del proyecto que, prescindiendo de los derechos de los pueblos indígenas argentinos y la clara voluntad de la población de Loncopué manifestada en el reciente referéndum popular, pretende imponer una actividad que al volar con explosiones la corteza del suelo constituiría la desaparición de la Comunidad Mapuche Mellao Morales y con ella parte importante del patrimonio de la cultura de todos los neuquinos y que la Constitución Nacional , la Constitución Neuquina y los tratados internacionales imponen resguardar.

Si bien a esta parte le convendría re-comenzar el proceso para evitar su conocimiento por parte de la actual titular del Juzgado N° 4 a quién oportunamente recusáramos pero nos fuera rechazado, esta parte persisitirá en la defensa de sus intereses tal como lo ha hecho siempre: dentro de los carriles de la justicia y conduciéndose con lealtad y buena fe procesal.


Cristian Hendrickse
abogado apoderado de la Comunidad Mapuche Mellao Morales

jueves, 5 de julio de 2012

“El Gobierno le hace el verso a las comunidades”


Albañil, electricista y, aunque prefiere escaparle al término, referente de la lucha socioambiental e indígena de la Patagonia. Pedro Beroiza es todo eso y, además, lonko de la comunidad mapuche Mellao Morales, 150 familias que frenaron (junto a las asambleas socioambientales neuquinas) la avanzada minera que impulsa el gobierno de Neuquén.
Por Darío Aranda
Foto Gentileza de www.lavaca.org
Foto: Gentileza de lavaca.org
Sábado a la mañana en Neuquén. Frío y viento, pero con un sol que acobija. Las 9 de la mañana y Pedro Beroiza llega puntual al bar convenido. Manos en los bolsillos, jean, zapatos negros impecables y campera marrón. Dejó la comunidad por trámites en la capital provincial y aprovecha para visitar a parte de la familia. Pide café con leche con medialunas, sonríe y rompe el hielo: “Hoy es mi cumpleaños, 41, y es bueno comenzarlo hablando de las luchas de nuestra comunidad, de nuestro pueblo”, avisa en voz baja, como en secreto. Recuerda que había dejado la comunidad en búsqueda de trabajo, vivió quince años en la capital provincial y, con orgullo, se presenta como albañil y electricista, oficios con lo que se gana la vida desde adolescente. Hace cinco años volvió a la comunidad y, desde 2008, es lonko (autoridad política) de la comunidad mapuche Mellao Morales, uno de los pilares neuquinos en la lucha contra la megaminería.
La comunidad Mellao Morales está compuesta por 150 familias, 500 personas, que habitan y trabajan desde hace más de un siglo 35.000 hectáreas en la zona de Campana Mahuida, oeste de la provincia, donde la empresa china Emprendimiento Mineros SA y la Corporación Minera de Neuquén (Cormine), pretenden extraer cobre sin respetar los derechos de los pueblos indígenas (Constitución Nacional, Constitución provincial y tratados internaciones de derechos humanos, entre otros).
La comunidad, la Asamblea de Vecinos de Loncopué (AVAL) y la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Campana Mahuida (Avacam) se organizaron y comenzaron en 2008 una campaña informativa que incluyó cortes informativos, panfleteadas y charlas. En 2008 presentaron un juicio por nulidad de contrato por no respetar los derechos de los pueblos originarios. En septiembre de 2009, el Superior Tribunal de Justicia (máximo tribunal de Neuquén) hizo lugar a la medida cautelar de frenar toda acción hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo, la legalidad o no del contrato. Implicó el freno la actividad minera. El gobierno provincial apeló con un recurso extraordinario. Y, en marzo de 2011, el Superior Tribunal volvió a fallar contra el gobierno provincial y remarcó la obligación de respetar el derecho indígena.
El 3 de junio último, la población de Loncopué (la ciudad más cercana) se expresó mediante un referéndum inédito en el país: el 82 por ciento de los electores votó para aprobar una ordenanza municipal que prohíbe la megaminería en la zona.
El referéndum comprendió al ejido municipal, por lo cual la comunidad no pudo votar. “La comunidad tuvo su propia elección en noviembre de 2008. El 99 por ciento dijo no a la minería”, recuerda el lonko.
Nueve hermanos. Tres de ellos aún viven en la comunidad. Y también viven Manuel (71 años) y Carmen Rosa (69), sus padres.
-¿Cuánto hace que sus padres viven en el lugar?
Pedro toma un sorbo del café con leche, deja la taza y sonríe: “Desde siempre. Nacieron en la comunidad y nunca quisieron irse. Los abuelos ya estaban asentados ahí desde antes, hace más de cien años que la comunidad vive, trabaja y respira en ese lugar”.
Pedro Beroiza siempre volvió a la comunidad, cada semana o cada quince días. Y un día volvió para quedarse nuevamente: la hermana le pidió ayuda para mejoras en su casa. Llegó con sus herramientas de albañil, y no se fue más.
-¿Cuáles son los principales problemas de la comunidad Mellao Morales?
-La tierra. Ligado a eso, la educación y la minería.
-¿Cómo es la situación de la tierra?
-Luego de mucho andar, el gobierno hizo la escritura, pero dejaron fuera una parte. La comunidad tiene 35.000 hectáreas. Y el gobierno provincial quería darnos un título por 32.000. Reclamamos eso y el gobierno dijo que nos daba una parte escriturado y luego hacia la otra parte… (el lonko hace una mueca con la boca y sonríe, señal de descreimiento a la promesa gubernamental). Además tenemos otros problema, en la zona de al cordillera hay un chileno dentro de nuestro territorio. Encima el gobierno le dio el título, justo en el mismo lugar que nos había reconocido la tierra a nosotros. ¿Cómo puede ser? Le dio nuestra tierra con título y por decreto.
-¿Por qué cree que la Provincia no le reconoce el territorio a la comunidad?
-Porque tiene intereses económicos en esas tierras. Porque siempre le hace el verso a las comunidades que le va a dar el título, pero después hace lo contrario, negocia para el bien de su familia de políticos. Pasó en Loncopué: el hermano del gobernador, (Carlos) “Nuno” Sapag, hace 20 años corrió a unos cuantos pobladores de la zona que habían nacido y se criaron en el lugar. Sapag llegó, dijo que compró, pero mentira. Así y todo los echó. Eso pasa en esta provincia.
-¿Cuál es el problema de la escuela?
-El gobierno provincial cerró la escuela de la comunidad en 2001 y los chicos tuvieron que irse al pueblo. Hicimos montón de trámites, pero nunca la abrieron.
-¿Qué explicación le dieron?
-Dicen que hay pocos chicos, pero la verdad es que el gobierno no va a abrir la escuela por mas nota que hagamos porque quiere que nos vayamos, que no haya gente así puede entrar a la comunidad. Eso está buscando.
-¿Qué opina del gobierno provincial?
-Es muy ambicioso. Dentro de cada empresa hay intereses de ellos, siempre usan la plata de la provincia para hacer negocios personales. Deberían cambiar.
-¿Cual es el trato que tiene con las comunidades?
-Las trata bastante mal. Cuando les pueda quitar la tierra, se lo va ha hacer. No reconoce los derechos comunitarios, las tiene marginadas y siempre se arrima y las usa cuando hay que votar.
"Foto Gentileza de www.lavaca.org"
Foto: Gentileza de lavaca.org
“Las empresas nunca cumplen”
Pedro Beroiza confiesa que nunca pensó en ser lonko de la comunidad y asegura que ni siquiera lo buscó. “La culpa es de la minería”, señala.
En su trabajo como albañil errante estuvo en contacto ocasional con trabajadores de Río Negro, que le hablaron de la minería en la llamada “línea sur” de Río Negro, cerca de Ingeniero Jacobacci. “Escuché de los problemas allá y conseguí una nota de un diario que hablaba de contaminación. Ese papel lo guardé, me llamó la atención y seguí preguntando sobre el tema”, recuerda.
Cuando el gobierno provincial y las mineras comenzaron a visitar a la comunidad, el recuerdo se hizo presente. “El lonko de entonces no quería firmarle nada a la empresa, pero había otra hermana que sí. Yo expliqué que la minería no era buena para nosotros, y conté lo que había pasado en la línea sur. Esos meses había que renovar autoridad, y ahí me proponen los hermanos. Consulté con mi familia y acá me tiene, lonko. Ahí empezó todo”, explica y no para de sonreír.
-¿La empresa había informado qué quería hacer y explicó los derechos de la comunidad?
-La empresa nunca hizo reunión con la comunidad. Sólo iba a buscar al lonko y lo paseaba en la 4X4. El lonko no quería firmar, y ellos necesitaban su firma. Si él firmaba, estábamos en el horno. Le pedimos varios que no firme y por suerte no lo hizo. Nosotros sabemos que las empresas te ofrecen lo mejor, pero nunca cumplen. Pasó en Loma de la Lata (yacimiento petrolero de Neuquén donde viven comunidades) y también pasó en la generadora eléctrica Agua del Cajón (en las afueras de Neuquén). El gobierno dice que va haber mucho trabajo, pero después no queda nadie, sólo los ingenieros que traen de afuera.
-¿La minera había prometido algo?
-La empresa accionó todo el tiempo. Hubo un momento en el que dio un auto a tres personas de la comunidad, un Ford Fiesta, y había prometido una camioneta. Y en 2009 Cormine fue a decirle a los hermanos que si no aceptábamos la minería no íbamos a ser nada, que íbamos a morir en el intento. Incluso un día juntaron a parte de la comunidad para hablar mal de mí, fueron Martín Irigoyen (presidente de Cormine), Carlos Portilla (director de Minería) y un supuesto ambientalista. Lamentablemente también se prestó otro lonko de otra comunidad cercana, pero no pudieron con la decisión de la comunidad. Algunos te venden la mejores flores, pero antes de llegar a tu casa ya están secas.
-¿Cómo fue trabajar junto a la Asamblea de Loncopué?
-Trabajar en conjunto no costó nada. Había que juntarse nomás. Costó hacerle entender a la gente grande de la comunidad porque no tenían información y no podían decidir. Luego de informarles, y para estar seguro y salir a luchar, lo que hicimos fue un plebiscito (diciembre de 2008) en la comunidad. El 99 por ciento votó no al emprendimiento minero. Eso ayudó mucho, la comunidad ya estaba decidida y firme.
-¿Qué hicieron junto a la Asamblea?
Hubo mucho trabajo conjunto, marchas, panfleteada, asambleas en Neuquén (capital), íbamos y veníamos de reuniones y reuniones. En 2009 fuimos a Chile para hablar con lonkos que habían sufrido con la minería a cielo abierto. Un lonko me dijo que de la minería no quedaba nada para la comunidad, que ni agua había y que a la empresa no le importaba nada. La minería de cobre y oro es como una planta, tiene raíces, y si la empresa encuentra esa raíz la va a seguir sin importante si entra a la comunidad, si afecta el río o si hay un lugar sagrado. De esa charla volví más decidido a no dejarlos entrar. Yo tengo voluntad de defender la tierra, y creo que hicimos lo correcto.
-¿Pudieron hablar con el Gobierno?
-Le entregamos una nota al gobernador, firmado por todos los integrantes de la comunidad, para que nos reciba. Nunca nos contestó ni nos recibió.
-Han pasado casi cuatro años. ¿Cuál es la evaluación que hace del camino hecho?
-Ha sido todo muy positivo. Hemos transitado caminos duros, pero es una buena experiencia, donde se nota el sentimiento mapuche, del newen (fuerza), raíz de nuestra propia tierra. Demostramos que sin plata y sin minería podemos vivir, pero hay que tener dignidad.
-Este año hay nuevas elecciones en la comunidad. ¿Se presentará para otros cuatro años?
-(Se pone serio) Estoy dudando. En esto se deja mucha cosas de lado, se necesita mucho tiempo. Pero sé que si no me postulo se corre riesgo que la minera se aproveche. Sabemos que minera, gobierno y alguno de la comunidad están esperando eso. Nunca me gustó decir algo si no estoy seguro, no quiero falsear a nadie, así que lo diré cuando llegue el momento.
-¿Qué le diría a alguien de la ciudad que quizá no entiende por qué se oponen a la megaminería?
-No queremos la minería por muchas razones, pero sobre todo porque queremos seguir viviendo en el lugar donde nacimos. Siempre los mapuche fuimos los marginados de todo. Antes con las campañas militares nos desplazaron de las mejores tierras, no echaron al pedrero. Y ahora resulta que quieren ese pedrero porque hay riqueza debajo. Están equivocados si creen que ahora nos van a correr. No tendremos plata, pero tenemos cerros, agua y naturaleza, lo fundamental de la fuerza del mapuche.

A 3 años del fusilamiento de Fuentealba: ¿qué dirán?

A semanas del comienzo del ciclo lectivo, aún hay en el país provincias que no han comenzado las clases ya que el reclamo de los trabajadores de la educación continúa sin ser escuchado... A solo días de conmemorarse el tercer aniversario de la muerte del compañero Carlos Fuentealba, quien fuera fusilado en Neuquén por reclamar aumento para los docentes y defender la escuela pública y gratuita, me pregunto: ¿Cuántos días habrá pasado Carlos y los estatales de Neuquén, sin ser escuchados, antes de marchar hacia Arroyito? ¿Cuántas puertas habrán golpeado los compañeros antes de tomar la decisión de ir a cortar la ruta? ¿De cuántas reuniones se habrán marchado con las manos vacías antes que las bestias armadas, como siempre al servicio del poder -no solo el de Sobisch- reprimieran y lo fusilaran a quemarropa?? ...¿Cuánto tienen que esperar los trabajadores para ser escuchados?... ...los reclamos y los oídos sordos se repiten... Si los "serviles muchachos armados" reciben la orden de reprimir a los trabajadores nuevamente como suele pasar... ¿que dirán? ¿Dirán que solo es responsable el que dió la orden de apretar el gatillo?... ¿Se harán los distraídos como en el 2007 y harán de cuenta que Tierra del Fuego o San Luis o Jujuy no pertenecen a la Argentina?... ¿Qué dirán? ¿Dirán que el ministro de economía, el de educación, el gobierno nacional no son responsables de los planes de ajuste que se aplican a rajatablas en todo el país...? Qué dirán?... Declararán que "las causas no son educativas sino de orígen policial", como dijo Filmus (ministro de educación cuando fusilaron a Carlos) en sintonía total con el gobierno de Kirchner en ese momento? ¿Que dirán no?... 04-04-07 CARLOS FUENTEALBA 04-04-10 ¡PRESENTE! A 3 años ya de su fusilamiento: ¡¡CARCEL A SOBISCH Y A TODOS LOS RESPONSABLES MATERIALES Y POLITICOS DE LOS PLANES DE AJUSTE, HAMBRE Y DESOCUPACION, SIN ELLOS NINGUN DOCENTE O TABAJADOR NECESITARIA CORTAR LAS RUTAS!!... ¡¡BASTA DE PERSEGUIR Y REPRIMIR TRABAJADORES!! Nota: Se adjunta muestra fotográfica realizada por reporteros gráficos... Mechi.-